lunes, 4 de agosto de 2014

Introducción de la ganadería en la banda de los charrúas




“Pradera”: la riqueza ganadera de la Banda Oriental

La zona colonizada en esta región se extendía a lo largo de los ríos Paraná y Paraguay. Fuera de eso el territorio permanecía en dominio del indígena. En particular, la ribera este del río Uruguay, había sido ignorada por las expediciones.
Sin embargo Hernando Arias de Saavedra -conocido como Hernandarias- (hijo de un soldado español pero nacido en América) que fue el primer gobernador criollo(hijo de españoles nacidos en América) del Río de la Plata, mostró su preocupación por notificar al rey las posibilidades de la pradera oriental luego de observar la riqueza de sus pasturas, los arroyos, ríos y los bosques que la hacen apta para la explotación ganadera. Entre 1611 y 1617 introdujo unos pocos cientos de vacunos y caballares, que se esparcieron y multiplicaron rápidamente al sur del río Negro, hasta la costa atlántica.

Más allá de otorgarle a Hernandarias el mérito de la introducción de la ganadería en la Banda Oriental, es altamente probable que con anterioridad hubieran ingresado por la acción de los indígenas o los "bandeirantes" (grupos de origen portugués que ingresan a territorios coloniales españoles para apoderarse de territorios,recursos y personas para ser utilizadas como esclavos); o que se escaparan de las estancias Misioneras (también llamadas reducciones jesuitas guaraníes, fueron los pueblos misioneros fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los nativos de la actual provincia argentina de Misiones, el norte de Corrientes y actuales en el Paraguay y sur de Brasil: ver mapa)
De cualquier forma es cierto, como se ha dicho tantas veces, que en la Banda Oriental el ganado precedió al colonizador europeo.
Los nativos adoptaron prontamente el caballo y se convirtieron en excelentes jinetes, haciendo de los vacunos presa de su cacería de las que extraían abundante carne y cueros para sus  y útiles. 
Al indígena le siguió el criollo o mestizo (descendiente de población de distintos orígenes étnicos). Poco después de la introducción de las primeras reses, hombres de Santa Fe y Buenos Aires comenzaron a organizar expediciones de cacería en la Banda Oriental, al sur del Río Negro, para repoblar sus campos arreando (los arrieros) ganado en pie o para llevarse cueros y sebos dejando la carnaza a los perros salvajes. Estos "accioneros" (personas que, habiendo sacado los permisos correspondientes, estaban habilitados para realizar las expediciones de vaquerías; en general, eran quienes las financiaban solamente y se quedaban con las ganancias de la comercialización del producto obtenido), "faeneros" (eran los encargados de llevar adelante las tareas de la vaquería) y "corambreros" (eran los especialistas en la obtención y tratamiento del cuero) del otro lado del río incorporan a estas "vaquerías" (cacerías de ganado cimarrón o que se ha vuelto salvaje) a indios y hombres sueltos, en partidas que encerraban a los animales en las rinconadas de los abundantes ríos y arroyos, a las que llamaban “Vaquerías” (espacio geográfico donde naturalmente se concentraba el ganado cimarrón). Las dos Vaquerías más importantes serán la de Pinares y la del Mar.
Por lo tanto el término vaquería tiene dos acepciones: una se refiere al hábitat natural del ganado, verdadero depósito de ganado cimarrón (que abandona su condición de doméstico y se ha vuelto salvaje), en una enorme extensión de terreno; otra, es la forma de explotación de este ganado cimarrón.
Las primeras vaquerías se hicieron para abastecer a Buenos Aires. El objetivo primordial de la vaquería era obtener cueros; también se aprovechaba la grasa y el sebo de la res. A veces, se utilizaba la carne salándola (charque o tasajo) o secándola a la intemperie cortada en finas tiras (cecina).
El cuero se obtenía desjarretando ganado con una cuchilla de acero en forma de "medialuna” con la que se le cortaban los tendones de las patas traseras; al caer el animal se le mataba, se extraía el cuero que se colocaba sobre estacas, bien estirado, para que se secara.
Para realizar una vaquería era necesario trasladarse a donde estaba el ganado, juntarlo, arrearlo, conduciéndolo a las rinconadas (lugares naturales formadas por ríos y arroyos) y allí se producía la matanza. Por todo esto, era necesario invertir fuertes sumas de dinero para  sacar los permisos en el Cabildo correspondiente, contratar al personal (faeneros, arrieros y especialistas como los corambreros), los caballos, las carretas, armas y municiones, y proveerlos de yerba y tabaco. Por ejemplo, "para arrear 50 mil cabezas de ganado a Santa Fe se necesitaban 150 peones prácticos (experimentados), 1600 caballos, 10 canoas y 30 peones naturales de Santa Fe, por ser únicamente los que son a propósito para los pasos de los ríos; 30 tercios de yerba,6 de tabaco y aguardiente...." una expedición de este tipo duraba aproximadamente 8 meses de trabajo sin pausa.
Muchos lugares de nuestro territorio llevan el nombre de estos faeneros, como ser Rocha, Pando, Garzón, Illescas, Maciel. Uno de los más famosos faeneros fue Márquez que tenía una estancia en el Arroyo de las Vacas donde hacía la faena y el embarque hasta las bocas del Riachuelo en Buenos Aires, siendo éste el origen del nombre de este arroyo, como el de La Agraciada, que tal vez proviene de una grasería.
Como decíamos, la faena y el arreo también fueron realizados por hombres venidos del Brasil, los bandeirantes, quienes ayudados por indios reunían ganado y lo llevaban por tierra hasta Minas Gerais para abastecer los hombres que trabajaban en las minas.
Piratas ingleses, franceses y holandeses también acercaron sus naves a las costas del Río de la Plata y compraron cueros ilegalmente, pues violaban el monopolio español, practicando el contrabando.
Esta forma de explotación del ganado trajo como consecuencia, un poblamiento de la campaña espontáneo y desordenado.
En esta región de llanuras donde pastaba el ganado cimarrón, en las que apenas se divisaban algunos rancheríos, donde hombres y animales eran por igual errantes, fue el ambiente en el cual surge el gaucho.

La introducción de la ganadería modificó la fauna y la flora, así como las costumbres de los indígenas que incorporaron la carne a su alimentación, el cuero para sus útiles y el caballo para sus movimientos.

La matanza que se efectuaba en la vaquería era indiscriminada; era una economía "depredadora" porque no se tenía en cuenta la edad ni el sexo de los animales, ni se respetaban las crías. Este tipo de explotación fue perjudicial porque amenazaba con hacer desaparecer esta riqueza.
Como consecuencia de la gran abundancia de carne que quedaba abandonada al hacerse las cuereadas, los perros que seguían a los faeneros se multiplicaron haciéndose salvajes y transformándose e implacables enemigos de los terneros y del hombre" Los documentos de época expresan que destruían dos tercios de las crías y grandes jaurías atacaban al ganado adulto cuando estaban hambrientos. Esto fue una de las causas por las que no prosperó la cría de ovinos que introdujeron los portugueses, a fines del siglo XVII.
Material elaborado en base a  textos extraídos de  Kalipedia.uy  de Editorial Santillana y el texto "Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX" de Sara Abadie y otras. Editorial Monteverde



El territorio que se llamó "Banda Oriental" Banda Pradera, Frontera y Puerto. ocupaba una extensión mucho mayor de lo que hoy llamamos Uruguay, adentrándose en territorio cbrasileño en los actuales estados de Río Grande del Sur y parte de Santa Catalina y Paraná.
Al principio fue  una zona despreciada por el colonizador, ya que carecía de oro y plata. Debido a esto se la consideró "tierra sin ningún provecho". Fue una colonización tardía respecto a otras zonas de América.
Los historiadores uruguayos Reyes AbadieOscar Bruschera y Tabaré Melogno, han señalado tres elementos que sirven para caracterizar nuestro territorio entre los siglos XVII y XVIII y que condicionaron nuestro país: "banda pradera, y frontera y puerto".

A) La PRADERA se configura a partir de la introducción del ganado en el siglo XVII (1611-17 por Hernandarias), el cual, gracias a las características del territorio se reproduce rápidamente, dando lugar al nacimiento de las “minas de carne y cuero”. Para la explotación del cuero es que llegan los primeros pobladores europeos a estos territorios, ya que como sostienen algunos autores, el“vacuno precedió al colono”.

B) La segunda variable, la FRONTERA, surge entre los siglos XVII y XVIII; la Banda Oriental era la frontera entre los imperios de España y Portugal, por lo que fue un territorio disputado, dando lugar a conflictos entre ambas coronas por estos territorios. Estas disputas se materializaron con la fundación de plazas fuertes (Colonia del Sacramento 1680, Montevideo 1724-30); con las que ambos reinos buscaban afirmar su dominio en la zona, mediante la firma de tratados de límites(como el de San Ildefonso en 1777) y posteriormente en conflictos armados.
Así es que se constituye la situación de frontera del territorio del actual Uruguay, situación que se mantendrá luego de la independencia, ya que como frontera, el Estado del Uruguay se vió vinculado en los conflictos internos de sus vecinos, estos intervinieron en sus asuntos internos, continuó el tráfico de mercaderías (legal e ilegal que ya se manifestaba desee la época de la colonia).

C) La tercer variable surge en el siglo XVIII, el PUERTO, el mejor puerto natural de la zona. Cuando la plaza fuerte de Montevideo, que había sido establecida para defender la frontera con Portugal, queda habilitada para el comercio directo on España y con otros puertos de la América española (Reformas Borbónicas 1778).
La situación de Montevideo era excepcional, la ciudad mira al mar, y la bahía protege a los barcos comerciantes del viento y la profundidad de sus aguas lo hacían superior al puerto de Buenos Aires.
Al darle España a Montevideo preferencias comerciales en el Virreinato del Río de la Plata, y Buenos Aires teniendo el poder político, los enfrentamientos entre ambas ciudades no tardarán.

Al comienzo del siglo XIX ya estaban dadas las tres constantes de la ecuación histórica de la Banda Oriental (pradera, frontera, puerto).
Dos de ellas eran de origen natural, la pradera y el puerto; en cambio, era el límite de posesión jurídica y política de los imperios de la península Ibérica.
Ámbito de desarrollo, expansión y choque de intereses económicos y fuerzas sociales que gestaron, en el puerto de Montevideo, la ciudad amurallada y el centro mercantil.