miércoles, 23 de julio de 2014

La última batalla de los 300 (Esparta)


El gobierno de Esparta

GOBIERNO
Esparta tenía como forma dé gobierno un sistema monárquico y oligárquico (gobierno de unos pocos). Desde una fecha temprana tuvo una Constitución. En la vida política de Esparta se destacaron cuatro instituciones:
  • DOS REYES: el gobierno de Esparta era una diarquía; dos reyes se turnaban en el poder, pertenecían a dos familias distintas que a su vez eran enemigas. Una era la familia de los Agiadas y la de los Euripónidas. Eran además los jefes religiosos y militares. Sus cargos eran vitalicios y hereditarios. Todos estaban sometidos a una gran vigilancia de los éforos.
  • GERUSÍA o CONSEJO: era el consejo de ancianos, integrado por 28 gerontes, mayores de 60 años, y por los dos reyes (30 integrantes en total). Este órgano de gobierno discutía y dirigía la política exterior, y juzgaba las causas judiciales más importantes. Sus miembros eran veteranos de guerra muy estrictos y conservadores.
  • ASAMBLEA o APELLA: integrada por todos los espartanos mayores de 30 años. Se reunían una vez por mes en un lugar abierto, y era presidida por los éforos. Deliberaban sobre todos los asuntos de interés de la polis y elegía a los magistrados (éforos) y gerontes. No podían proponer proyectos de ley ya que eso lo hacía la Gerusía, ni tenía poder de decisión, por lo que tuvo un papel bastante limitado, diferente a lo que ocurría en la Asamblea de Atenas.
  • ÉFOROS: eran cinco miembros elegidos por la Asamblea por un lapso de un año. Se encargaban de supervisar todas las actividades e instituciones del Estado. Tenían mucho poder. Interpretaban las leyes (que no estaban escritas), vigilaban a los ciudadanos, reyes y miembros del Consejo, recaudaban los impuestos. Dirigían la política exterior y el entrenamiento militar de los jóvenes. La corta duración de su mandato impedía cualquier abuso de poder.

EJÉRCITO
Se consideraba a su ejército como el mejor de la Antigua Grecia. Precisamente el amplio número de ilotas, permitió a los espartanos dedicarse plenamente a los ejercicios militares. Estos ejercicios tenían como objetivo convertirlos en personas muy disciplinadas, sufridas y de alto valor como combatientes.
El espartano dedicaba toda su vida a la guerra. La única debilidad de Esparta desde el punto de vista militar era la falta de hombres.
El reclutamiento comenzaba por los más jóvenes, pero en caso de emergencia se recurría a los hombres de cualquier edad, aunque en muchos ocasiones finalmente no luchaban sino que ayudaban en otras tareas.

Lo más probable es que el ejército estuviera organizado en compañías denominadas enomotías, compuesta de unos 36 hombres y se dividían en tres filas o seis semifilas. Un enomotarcacomandaba cada una de ellas que se unían hasta formar grupos de 50; estos eran lospentekostyes. Cada uno de ellos con su propio jefe. El ejercito, finalmente, tenía seis divisiones, denominadas mora, compuesta cada una de ellas por cuatro lochoi y comandada por un polemarca.

En el campo la disciplina era muy estricta, y la menor falta se castigaba con bastonazos; las faltas graves suponían la muerte o la degradación militar y la pérdida de los derechos cívicos. La valentíaera la máxima virtud y abandonar el campo de batalla era el peor crimen.

El ejército se vestía con prendas rojizas, que simulaban la sangre y tenían escudos de bronce. Llevaban una amplia capa llamada tribon, de tejido fino en invierno y en verano, que nunca lavaban.

Discurso de Eva Duarte


sábado, 19 de julio de 2014

"El Uruguay feliz"





Juegos olimpicos (actuales)

Origen de los actuales juegos olímpicos
Tras un silencio de siglos, desde aquellos juegos olímpicos de los griegos ya no se habían realizado nunca mas, los comienzos de la restauración de las Olimpiadas fueron confusos y agitados. En el s. XIX, con un ambiente internacional propicio, surgió la figura decisiva del francés Pierre de Fredy, barón de Coubertin, nacido en 1863, de familia aristocrática. Fue un deportista muy activo, ya que practicó boxeo, esgrima, equitación y remo. Creía fielmente que el deporte tenía el poder de beneficiar a la humanidad y alentar la paz entre todas las naciones del mundo.
Para poder llevar a cabo sus ideas se rodeó de un selecto grupo de personajes influyentes en distintos campos de la sociedad. El 26 de noviembre de 1892, durante el transcurso de una reunión celebrada en la ciudad de Soborna, propuso la restauración de los Juegos Olímpicos de la Grecia clásica. Nadie le compendia aunque todos aplaudieron su idea.
En una nueva sesión en el mismo lugar, el 21 de junio de 1894, se votó por unanimidad la restauración de los Juegos Olímpicos, constituyéndose el Comité Olímpico Internacional. Y allí mismo se decidió la ciudad y la fecha en que se reiniciarían los primeros: en Atenas, el 6 de abril de 1896. Su primer presidente es Demetrius Vikelas, era griego. Coubertin se convierte en presidente del COI y lleva su mandato durante 29 años. Muere en 1937, en Ginebra, Suiza.

Desarrollo
Estos primeros Juegos planteaban espinosos problemas de carácter organizativo, ante lo novedoso que resultaba tan notable acontecimiento. No existían antecedentes cercanos que sirvieran de experiencia y de orientación; además, la penuria de medios financieros era absoluta. Afortunadamente, Coubertin se ganó el apoyo de la familia real griega, lo que sería en el futuro su mejor garantía. Para poder conseguir fondos se comenzó con la emisión de sellos (la primera de carácter deportivo), además de diversas aportaciones voluntarias que permitieron afrontar los primeros gastos. El acaudalado comerciante griego George Averof, residente en Alejandría, donó la fabulosa cifra de un millón de dracmas para la construcción del Estadio Olímpico, construido con mármol blanco extraído de las canteras del monte Pentélico: el mismo que había sido utilizado 24 siglos antes para la construcción del Partenón.
El rey Jorge I inauguró los Primeros Juegos Olímpicos modernos ante el entusiasmo de 70.000 espectadores. Tomaron parte 11 países y no participó ninguna mujer atleta. Tal vez, por una aferrada mentalidad antifeminista de la época o por el mismo empeño del barón en su obsesión de poder conseguir la implantación de los Juegos Olímpicos clásicos, en los que a la mujer le estaba prohibida no sólo la participación sino la asistencia al estadio como espectadora; aunque, por otra parte, se daban otro tipo de prácticas deportivo- ceremoniales, como las de los Juegos Hereos, donde sucedía lo contrario. Coubertain quería que los atletas y países del mundo se reunieran en una celebración pacífica de competencias, para construir la paz y un mundo mejor.



El ganador del maratón fue un griego llamado Spiridon Louis, pastor en su infancia, después albañil, panadero y cartero. Al inscribirse para participar realizó la siguiente dedicatoria: "Por el honor de Grecia". Después de pasar la víspera de la prueba en ayuno y orando en piadosa vigilia, entró al día siguiente el primero en la meta, convirtiéndose en un héroe nacional y provocando un delirio multitudinario. El trofeo que le otorgaron fue un cáliz grabado en bronce... y la posibilidad de poder afeitarse gratuitamente en una prestigiosa barbería durante toda su vida.


El descalabro de los Juegos Olímpicos de 1900 y la indiferencia generalizada motivaron que el barón de Coubertin se exiliara a Lausana, donde vivió hasta su muerte.

En 1908 Londres se hizo cargo de la IV Edición de los Juegos y en esta ocasión volvió a aflorar con esperanzadores augurios. Compitieron 32 países y las mujeres fueron admitidas oficialmente en algunas pruebas.

En 1912 Estocolmo fue la última Edición previa a la I Guerra Mundial. Aquí se implantó el cronómetro y la foto finish, se incluyó el fútbol y por primera vez se imprimió un cartel anunciador.




La ceremonia olímpica


Los Juegos Olímpicos en la actualidad se abren con una ceremonia muy organizada previamente.
Se realiza el desfile de atletas que van entrando al campo de atletismo y deportes. Siempre encabeza el desfile el equipo griego, por ser Grecia el país en que se originaron estos juegos en la antigüedad. Y la marcha se cierra con la presentación en último lugar, de los representantes del país organizador.

Seguidamente se ejecuta el himno olímpico y se iza la Bandera Olímpica. A continuación hace la entrada el atleta portador de la antorcha olímpica, encendida en Olimpia (Grecia) y transportada por relevos.
 La primera llama olímpica se encendió en los juegos antorcha.jpg
realizados en Ámsterdam en 1928, trasladada por
corredores de relevo.
Ésta es encendida cada cuatro años por los rayos del
sol en la ciudad sagrada de Olimpia, Grecia.
Simboliza la evocación del espíritu olímpico de la antigüedad.
El fuego encendido es llevado por los relevos de corredores
hasta el estadio de la ciudad organizadora. El encendido
de la llama olímpica constituye un aviso a todos los atletas
del mundo de que los Juegos están a punto de empezar.
También representa el aviso de que todo debe estar
preparado para los miles de personas involucradas
en la organización de los Juegos.


La ceremonia hace su cierre con suelta de palomas que simboliza la paz que es el espíritu de estos juegos.

Las pruebas otorgan tres medallas a los tres primeros puestos de cada prueba: Medalla de Oro, de Plata y de Bronce al primero, segundo y tercero, respectivamente. En el momento de subir al podio los vencedores, se izan las banderas de los países a los que representan los tres atletas y se entona el Himno del país que obtuvo medalla de Oro.



medallas.jpg


De todas maneras, los juegos olímpicos son competiciones de atletas individuales y no de países, aunque las informaciones de los medalleros se dan por países.

Juramento olimpico
El Juramento se realizó por primera vez en 1920, en los juegos de Amberes. Durante la ceremonia inaugural un solo deportista, que representa a la totalidad de atletas, jura comprometerse a cumplir las reglamentaciones que rigen las competencias.


Deportes olimpicos actuales:

Para que un deporte sea olímpico en categoría masculina tiene que ser practicado en al menos 75 países de cuatro continentes, y en categoría femenina en al menos 40 naciones y en tres continentes.
El programa actual de los juegos olímpicos de verano está formado por veintiocho deportes y un total de treinta y siete disciplinas.


aquí un link para ver más...
https://www.youtube.com/watch?v=tXp_OUlsdD4