Identificación
1.1 Padrón
5638
1.2 Sector
1.3 Dirección
Buenos Aires s/n
Bartolomé Mitre s/n
Juncal s/n
Reconquista s/n
1.4 Manzana
190
1.5 Solar
1
1.6 Denominación original
Teatro Solís
1.7 Denominación actual
Teatro Solís
1.8 Área del terreno
5522m2
1.9 Observaciones
1.1 Padrón |
5638
|
---|---|
1.2 Sector | |
1.3 Dirección |
Buenos Aires s/n
Bartolomé Mitre s/n
Juncal s/n
Reconquista s/n
|
1.4 Manzana |
190
|
1.5 Solar |
1
|
1.6 Denominación original |
Teatro Solís
|
1.7 Denominación actual |
Teatro Solís
|
1.8 Área del terreno |
5522m2
|
1.9 Observaciones |
1.10 Descripción
El Teatro Solís fue inaugurado en el año 1856, según proyecto original del arquitecto italiano Carlos Zucchi a imagen de los teatros italianos contemporáneos, 'Della Scala' de Milán y 'Carlo Félice' de Génova. En base al proyecto original, Francisco Garmendia elabora el definitivo, adaptándolo a la disponibilidad económica de la 'Sociedad de Accionistas', delegando el diseño de la fachada al arquitecto César Clemente. Tanto ésta última como la planta se organizan en forma simétrica; un amplio vestíbulo conduce a la gran sala en forma de herradura, con capacidad para 1600 espectadores, ubicada en el eje de la composición. Entre 1869 y 1874 se construyeron las alas laterales, proyectadas por el arquitecto francés Victor Rabú, donde funcionaron entre otros el restaurante El Águila, el Museo de Historia Natural, la Comisión Nacional de Bellas Artes y una serie de locales comerciales. En el año 1940 ocurrió un siniestro, luego del cual fueron eliminadas las cubiertas curvas proyectadas por Rabú, conocidas popularmente como “las soperas”. La fachada neoclásica, presenta un peristilo octásilo de orden corintio monumental que abarca dos niveles. El espacio frontal enmarcado por las alas laterales define el acceso y caracteriza un área significativa de la Ciudad Vieja. El teatro retoma la actividad cultural en el año 2004 luego de un proceso de intervención iniciado en 1998. Dicha intervención transforma la lógica interna del escenario y la caja escénica lo cual se manifiesta en el exterior con una nueva volumetría saliente de imágen contemporánea, que acentúa la transformación mediante la iluminación nocturna. También se rediseño el sistema de accesos, el hall y las circulaciones verticales, generando una mayor permeabilidad visual y espacial. Es MHN desde 1975.
El Teatro Solís fue inaugurado en el año 1856, según proyecto original del arquitecto italiano Carlos Zucchi a imagen de los teatros italianos contemporáneos, 'Della Scala' de Milán y 'Carlo Félice' de Génova. En base al proyecto original, Francisco Garmendia elabora el definitivo, adaptándolo a la disponibilidad económica de la 'Sociedad de Accionistas', delegando el diseño de la fachada al arquitecto César Clemente. Tanto ésta última como la planta se organizan en forma simétrica; un amplio vestíbulo conduce a la gran sala en forma de herradura, con capacidad para 1600 espectadores, ubicada en el eje de la composición. Entre 1869 y 1874 se construyeron las alas laterales, proyectadas por el arquitecto francés Victor Rabú, donde funcionaron entre otros el restaurante El Águila, el Museo de Historia Natural, la Comisión Nacional de Bellas Artes y una serie de locales comerciales. En el año 1940 ocurrió un siniestro, luego del cual fueron eliminadas las cubiertas curvas proyectadas por Rabú, conocidas popularmente como “las soperas”. La fachada neoclásica, presenta un peristilo octásilo de orden corintio monumental que abarca dos niveles. El espacio frontal enmarcado por las alas laterales define el acceso y caracteriza un área significativa de la Ciudad Vieja. El teatro retoma la actividad cultural en el año 2004 luego de un proceso de intervención iniciado en 1998. Dicha intervención transforma la lógica interna del escenario y la caja escénica lo cual se manifiesta en el exterior con una nueva volumetría saliente de imágen contemporánea, que acentúa la transformación mediante la iluminación nocturna. También se rediseño el sistema de accesos, el hall y las circulaciones verticales, generando una mayor permeabilidad visual y espacial. Es MHN desde 1975.
Protección patrimonial
GPP
4
4
Aclaración:
Monumento histórico
Cautela arqueológica
Pertenencia a Tramo Significativo
Monumento histórico
Cautela arqueológica
Pertenencia a Tramo Significativo
Pertenencia a Tramos
Plano de ubicación
2 Imágenes
Fachada
Tramo
Elementos patrimoniales
Se definen como Elementos Patrimoniales aquellos elementos de relevancia histórica y formal que han conducido a la formación e identidad del edificio monumento.
RUBRO
|
ELEMENTO
|
AÑO
|
Decoración
|
Plafond de Sala
|
1909
|
Plafond de Foyer
|
1909
| |
Frente de palcos
|
Sin datos
| |
Mecánica escénica
|
Estructura de madera del Bajo Escenario
|
Original 1856
|
Carpintería
|
Lambrices de ambulatorios
|
Sin datos
|
Iluminación
|
Araña de Sala
|
1908
|
Araña de Foyer
|
1908
| |
Araña de Vestíbulo
|
1908
| |
Luminarias de frente de palcos
|
1908
| |
Farola
|
Original 1856
| |
Techos
|
Estructura metalica de la Cubierta Principal
|
1881
|
Columnatas
|
Columnas de mármol de Vestibulo
|
Original 1856
|
Bases de mármol en plazoleta
|
Original
| |
Fachadas
|
Todas
|
Original
|
Plafond de Sala
Pintura realizada en el año 1909 por los pintores Carlos María Herrera y Pío Collivadino. El soporte se compone de secciones de tela clavada a una estructura de madera que cuelga de la estructura metálica de la losa sobre Sala. De estilo clásico con decoraciones ornamentales características de la época, tiene una superficie de 240 m2, la técnica utilizada es temple en el sector central y pintura al óleo en el sector sobre proscenio. En él figuran personajes mitológicos y los nombres de once destacados músicos y dramaturgos de la historia como Verdi, Mozart, Wagner, Lope de Vega, Moliere y Shakespeare.
Su estado de conservación era regular, encontrándose su superficie muy ennegrecida por acumulación de polvo y con grandes sectores en presencia de manchas de humedad provenientes de la Sala de Pinturas ubicada por encima de la estructura de madera del Plafond. La restauración del Plafond de Sala fue realizada por un equipo de restauradores uruguayos dirigido por Ruben Barra, Claudia Barra y Metchild Endhardt en colaboración de una becaria alemana y un grupo de estudiantes avanzados de la Escuela Nacional de Bellas Artes. El trabajo demandó 4 meses de labor, desde Junio a Setiembre de 2003, culminando con un resultado por demás satisfactorio que a su vez garantiza la buena conservación del Plafond.
Es comun que el público visitante repare que Shakespeare está escrito de
forma no tradicional. Hay varias posibles respuestas a esto, ninguna certeza. En primer lugar, puede responder a inglés antiguo; en segundo término, algunos literatos sostienen que el autor muchas veces firmaba de manera distinta su propio nombre; en tercer lugar, el artista Enrique Badaró Nadal en conferencia en el Teatro Solís, analizando la obra del Plafond ha dicho:
"¿Por qué Shakespeare está escrito así? Parece que fue un error del momento y quedó, o tal vez habría algún espíritu anti - británico. Con toda seguridad se equivocaron.
forma no tradicional. Hay varias posibles respuestas a esto, ninguna certeza. En primer lugar, puede responder a inglés antiguo; en segundo término, algunos literatos sostienen que el autor muchas veces firmaba de manera distinta su propio nombre; en tercer lugar, el artista Enrique Badaró Nadal en conferencia en el Teatro Solís, analizando la obra del Plafond ha dicho:
"¿Por qué Shakespeare está escrito así? Parece que fue un error del momento y quedó, o tal vez habría algún espíritu anti - británico. Con toda seguridad se equivocaron.
También existe otra explicación. Los musulmanes en toda obra de arte dejan un error a propósito para que dios no los castigue por soberbia. Entonces en las mezquitas tradicionales, en sus mosaicos, en todas las obras de arte deliberadamente dejan un pequeño error. No se sabe, pertenecerá a los misterios de la historia.
Pero sí, todo el mundo remarcó el tema de la "e", que es más, no salió muy a luz hasta que no se acercaron a restaurarlo. Estuve acá quince años y nadie me dijo nada. No es que estuviera con gente que no supiera realmente, pero nadie lo tuvo en cuenta o no lo leyeron bien o el concepto gestáltico de la percepción funciona."
Pero sí, todo el mundo remarcó el tema de la "e", que es más, no salió muy a luz hasta que no se acercaron a restaurarlo. Estuve acá quince años y nadie me dijo nada. No es que estuviera con gente que no supiera realmente, pero nadie lo tuvo en cuenta o no lo leyeron bien o el concepto gestáltico de la percepción funciona."
Plafond de Foyer
El Plafond de Foyer del Teatro Solís, fue realizado en el año 1909 por el Sr. Juan Brignoni a pedido de la Comisión Directiva de la empresa Teatro Solís. Su estructura está constituida por una malla de metal desplegado sujeto mediante clavos a una estructura de tirantes de madera que ofician de sostén. El Plafond propiamente dicho está armado sobre la malla de metal desplegado presentando una capa de mortero de yeso gris del Paraná y se encuentra terminado con otra capa fina de yeso blanco norteamericano.
Técnicas pictóricas utilizadas:
En todos los apliques a la superficie del Plafond se utilizó una pintura al temple oleoso, así como dorados a la hoja. A diferencia del Plafond de Sala, su valor artístico es menor debido, tanto a su estructura como su obra pictórica. La restauración de este Plafond fue realizada durante los meses de Noviembre de 2003 y Febrero de 2004.
Esta intervención le devolvió la tonalidad original del mismo, también se reprodujo la decoración pictórica ubicada en la faja de unión entre el cielorraso y los muros verticales que había sido ocultada durante una reforma realizada en 1943.
Frente de Palcos
Son los ornamentos metálicos ubicados en la fachada de los balcones de los cinco niveles de la Sala Principal. Consisten en chapas de bronce estampado de origen Francés de 7/10 de milímetros de espesor sujetas a la carpintería por clavos de bronce de cabeza redonda. La restauración de estos elementos se realizó en taller, consistió en el retiro total de las sucesivas capas de pintura para recuperar la superficie original del bronce, realizando un tratamiento empavonado y finalmente protegido con barniz.
Estructura de madera del Bajo Escenario
Esta estructura consta de pilares y vigas de maderas duras, en su mayoría Pino de Rusia. Los elementos componentes de esa estructura fueron cortados a mano con hachuela y montados con sistemas constructivos característicos de la época, estas propiedades sumadas a que se trata de un elemento que permaneció intacto desde la construcción del TS, son las que le otorgan su valor patrimonial. El estado de conservación es bueno, a pesar de haber sufrido ataques de plagas de la madera en años previos a su colocación en el TS, sin embargo, en su estado actual no se detectó actividad alguna de plagas.
Actualmente fue sustituida por una estructura metálica y la estructura original del Bajo Escenario junto con el piso del Escenario, se encuentran depositados en el TS con el fin de exhibirlos como piezas históricas.
Lambrices de Ambulatorios
Se trata de paneles replanados de madera de Cedro que forman el revestimiento de muros de Ambulatorios de los tres primeros niveles de la Sala principal. No se tienen datos concretos de la fecha de su colocación, pero son posteriores a la construcción del TS. Originalmente los paneles tenían el color natural del cedro lustrado y posteriormente fueron pintados de un tono más claro. El estado de conservación de la madera era bueno, no así la pintura superficial.
Araña de Sala
Esta araña, al igual que el resto de las luminarias históricas del TS, es de origen inglés. Fueron construidas por la fábrica Osler en Birmingham, Inglaterra. Las luminarias fueron encargadas por la Comisión Directiva del TS en 1908 como parte de un vasto plan de reformas en las decoraciones del TS. La Araña pesa 500 kg., mide 3 mts. de diámetro, tiene 172 lámparas y la cristalería es de Bacaratt. La restauración fue realizada por un equipo de técnicos uruguayos especializados en diferentes rubros, instalación eléctrica, recuperación de metales y cristalería. Durante el proceso de restauración se pudo recuperar el baño de oro original eliminando las capas de pinturas agregadas sucesivamente sin haber deteriorado el acabado original.
La instalación eléctrica fue sustituida por elementos de alta resistencia y máxima seguridad. La totalidad de cadenas de caireles fueron desarmadas y vueltas a reconstruir sustituyendo todos sus eslabones de unión por nuevos, debido a que se encontraban en mal estado y en su mayoría quebrados.
Araña de Foyer
Se trata de una luminaria estilo Imperio de 2,5 mts. de altura con un peso aproximado de 350 kg., tiene 50 lámparas y cristalería de Bacaratt. Su origen y proceso de restauración es similar al descrito de la Araña de Sala.
Araña de Vestíbulo
Se trata de una luminaria estilo Imperio de 1,5 mts. de altura con 15 lámparas. Su origen y proceso de restauración es similar al descrito de la Araña de Sala.
Luminarias de Frente de Palcos.
Luminarias ubicadas en los Frentes de Palcos con diferentes cantidades de lámparas variando de uno a nueve picos de luz según cada nivel de Palcos. Su origen y proceso de restauración es similar al descrito de la Araña de Sala.
Farola
Luminaria que está ubicada en el vértice superior del frontón de la fachada principal del Teatro. Esta luminaria se utilizaba como forma de anunciar a la población las noches que había función en el TS, ya que por su ubicación era fácilmente visible desde gran parte de la Ciudad antiguamente sin edificaciones de alturas considerables. Actualmente se mantiene esta tradición habiéndose restaurado todos sus elementos componentes.
Estructura metálica de la Cubierta Principal
La estructura metálica del techo corresponde al segundo techo del TS, fue construida en París en 1881. Esta estructura reemplazó a la original, que era de madera y presentaba graves problemas estáticos. Otra de las causas de su sustitución fue la necesidad de ampliar el espacio de escena y elevar la parrilla técnica. Dicha estructura metálica fue proyectada por el Ing. Capurro para responder a dos situaciones diversas y resolver la cubierta de dos espacios continuos con funciones diferentes: el escenario, que a su vez contiene la parrilla, y la sala principal. La cubierta original era de pizarras y fue sustituida por chapas de zinc en la primera mitad del siglo XX. En esta nueva etapa se sustituyeron las chapas de zinc por una cubierta de cobre.
Columnas de Vestíbulo
Son las 8 columnas de Mármol de Carrara ubicadas en el Vestíbulo del TS desde su construcción. Constituyen los únicos elementos de este sector del Teatro que se mantienen intactos desde su construcción.
Las bases de Mármol ubicadas en la explanada principal del TS sobre la calle Buenos Aires, fueron proyectadas originalmente para ser el basamento de estas columnas, debido a sucesivas modificaciones al proyecto original no pudieron incluirse en el local para el que habían sido proyectadas a causa de sus dimensiones, y finalmente fueron ubicadas en la explanada principal del Teatro donde se mantienen al día de hoy.
Fachadas
Las cuatro fachadas del TS tienen valor patrimonial. Su estilo arquitectónico corresponde al Neoclasicismo. Fueron construidas en diferentes etapas. Primero la fachada principal en 1856 correspondiente al proyecto del Arq. Garmendia, luego las Alas Laterales entre 1871 y 1884 por el Arq. Víctor Rabú y finalmente la fachada posterior en 1885 por el Ing. Luis Andreoni. Las fachadas presentaban diferentes patologías como grietas, fisuras, microfisuras y desprendimientos de revoques y molduras, esto se debió no solamente al paso del tiempo, sino también a que el edificio fue construido sobre terreno arcilloso lo que provocaba movimientos de los muros maestros. Durante la etapa de obra se re-cimentó el edificio logrando consolidar su estructura portante.
El Teatro Solís
“Los montevideanos que en 1835 querían ir al teatro, debían acarrear las sillas desde sus casas. La Casa de Comedias, levantada a fines del siglo XVIII, era el único teatro de que disponía nuestra ciudad y resultaba para los nuevos republicanos, sumamente modesto. Era apenas un galpón de piso de ladrillo y techo de tejuela a dos aguas.
Por esta razón Juan Miguel Martínez, junto a otros ilustres vecinos, resolvieron crear una sociedad de acciones –probablemente la primera en el país- llamada “Nuevo Teatro”, para construir un edificio apropiado: “…un teatro que esté en armonía con la prosperidad y riqueza de la República, que es una necesidad indispensable para nuestra sociedad a la altura que ha llegado su ilustración y su comercio”. De esta forma y desde sus comienzos, el proyecto del teatro fue algo más que una simple sala de espectáculos. (…)
En el año 1840, Carlo Zucchi presentó una propuesta en la que emplazaba el edificio en su actual ubicación, cercano a la Plaza Independencia. El proyecto de Zucchi fue rechazado por la sociedad, aduciendo que el costo era excesivo. Zucchi* reclamó el pago de honorarios por el proyecto, pero la Sociedad se negó, argumentando que el proyecto no había sido aprobado. (…)
Sin arquitecto para llevar adelante la obra, la Sociedad pidió a tres profesionales montevideanos que hicieran un nuevo proyecto. Esta vez será elegido el del arquitecto Francisco Garmendia quien no modifica sustancialmente el proyecto del italiano. La sala del teatro en forma de herradura, tenía una capacidad para 1500 personas. La fachada se orientaba hacia el norte, según lo dispuesto por la sociedad, dejando una amplia explanada. El modelo era el teatro Carlo Felice en Génova. Al igual que en el teatro italiano, la fachada del Solís contaba con seis columnas dóricas según los proyectos de Zucchi y Garmendia, Clemente César, el arquitecto que finaliza la obra modificará este modelo por ocho columnas corintias. César, recién llegado de Europa, busca así “aumentar la majestuosa belleza del frente.” (…)
El frontón con un sol en el tímpano también estaba incluido en el proyecto de Zucchi, quien entendió que la República necesitaba alegorías e imágenes que la representaran. A pesar de ser un proyecto llevado adelante por una sociedad formada por particulares, estos hombres estaban fuertemente comprometidos con el proyecto de la nueva nación. Muchos de los integrantes de la sociedad habían sido los redactores de nuestra primera constitución. Tal vez por eso, el incluir en el edificio elementos como el sol de la bandera, y elegir el nombre de Solís, primer marino español en llegar a estas tierras, fueron formas de crear un programa visual en la ciudad que sirviera para recordar a los orientales quienes eran, o quienes querían ser. (…)
Se terminaron las obras y el Teatro se inaugura el 25 de agosto de 1856.”
*Zucchi era un arquitecto italiano.